aves volando freepik

La vida de más de 100 especies se ve amenazada por la contaminación acústica

Audiología, Portada

La contaminación acústica es algo que sufrimos todos los días, sobre todo en ambientes urbanos. Coches, autobuses, obras, trenes. Estamos rodeados de continuo ruido, mucho del cual nuestro oído automáticamente lo filtra por ser constante. Una reciente investigación ha sacado a la luz lo grave que es la contaminación acústica, no solo en nosotros mismos, aumentando nuestras posibilidades de sufrir enfermedades cardíacas, sino también en el medio ambiente.

En relación a este tema la revista Audioprotesistas publica lo siguiente:

«Ha visto la luz una nueva investigación que confirma que el ser humano es un “importante contaminante global” que daña un rango vida animal mucho más amplio de lo que se pensaba hasta el momento. Publicado en la revista Biology Letters, el estudio sugiere que la contaminación acústica no solo daña a muchos animales, sino que también amenaza la supervivencia de más de 100 especies diferentes de todo el reino animal, incluidos anfibios, artrópodos, aves, peces, mamíferos, moluscos y reptiles, que viven tanto en la tierra como en el agua.

La investigación revela como a pesar de las diferencias obvias entre estos diversos grupos de animales, las especies de cada grupo muestran reacciones sorprendentemente similares a la contaminación acústica. “Hay una evidencia clara de que la contaminación acústica afecta a los siete grupos de especies y que los diferentes grupos no diferían en su respuesta al ruido”, comenta el autor principal Hansjoerg Kunc, profesor titular de biología y comportamiento animal en la Universidad de Queen. De este modo, la contaminación acústica es la normal y no la excepción.

Los autores solicitan que los cuerpos legislativos regulen este factor de estrés ambiental de manera más efectiva, ya que lejos de verse reducida, la contaminación acústica está empeorando en buena parte del planeta

Para el nuevo estudio, Konc y el coautor Rouven Schmidt realizaron un metanálisis, observando una variedad de estudios publicados sobre cómo los animales no humanos responden a la contaminación acústica. Al integrar los hallazgos de estos estudios y analizarlos juntos, identificaron varias amenazas de contaminación acústica que podrían afectar la supervivencia y las tendencias poblaciones hacia una amplia gama de animales.

Muchas especies dependen de señales acústicas para la comunicación: muchos anfibios, aves, insectos y mamíferos se sirven del sonido para negocios vitales como encontrar parejas o advertir sobre los depredadores. Si la contaminación acústica ahoga estos mensajes y los apaga o no llegan a sus receptores, se dificulta su capacidad de reproducirse o huir del peligro mortal, amenazando la supervivencia y la estabilidad de su población.

También acrecenta la vulnerabilidad a los depredadores, o al contrario, propicia que los depredadores no puedan encontrar alimento. Por ejemplo, murciélagos y búhos dependen del sonido para cazar y se ven impedidos para ello si el ruido oscurece los sonidos sutiles de sus presas. Aunque la contaminación acústica sea leve o intermitente, estos animales se ven forzados a gastar más tiempo y energía en la búsqueda de alimentos, lo que podría disminuir de forma alarmante sus poblaciones .»

Es muy importante que cuides tu salud auditiva. Ven a vernos y te informaremos acerca del cuidado de tu audición. Si lo deseas puedes pedir cita en nuestro centro audiológico.

, , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Entradas relacionadas

Menú

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies